Serie Rishikesh: Salamba sirsasana

Serie Rishikesh: Salamba sirsasana

Vamos a iniciar una serie de artículos en los que veremos, una a una, las principales posturas de la Serie Rishikesh, de las que nacen y evolucionan los demás asanas. Nuestro objetivo como escuela de formación es que consigas perfeccionar tu práctica de yoga y aprender un poco más de la tradición del yoga, ya seas principiante, practicante avanzado o incluso profesor. Así pues, hoy comenzamos con sirsasana.

Serie Rishikesh

Esta serie de yoga se desarrolló a partir de las enseñanzas de Swami Sivananda y comenzó a impartirse en la ciudad de Rishikesh, en los Himalayas.

La Serie Rishikesh, también conocida como Serie Sivananda, consiste en una relajación inicial para que el practicante pueda tomar conciencia, ejercicios de respiración o pranayama, calentamiento corporal (como los conocidos Saludos al Sol), la realización de las 12 posturas principales de la serie y la relajación final.

Salamba sirsasana

Entre las 12 posturas principales de la Serie Rishikesh nos encontramos con la que hoy nos ocupa: sirsasana. La grafía correcta de acuerdo con el experto en sánscrito Óscar Pujol sería śīrșāsana, pero es común encontrarlo escrito de diferentes maneras: shirshasana, shirsasana, sirshasana o sirsasana.

El término “salamba” significa “sostenido”, “apoyado”, “con soporte en”; por su parte, “sirsanana” se compone de “sirsa”, que significa “cabeza”, y “asana”, cuyo significado es “postura”. Por tanto, sirsasana se puede traducir como la postura sobre la cabeza.

Beneficios de sirsasana

La postura sobre la cabeza o sirsasana tiene muchos beneficios, entre los que destacan los siguientes:

        – Equilibra y descongestiona la columna.
        – Favorece e incrementa la circulación.
        – Favorece la oxigenación y la respiración profunda.
        – Mejora episodios de asma, insomnio, dolor de cabeza suave, estreñimiento o varices.
        – Estimula y regula el funcionamiento de los órganos abdominales y de la vista y la audición.
        – Armoniza el sistema endocrino.

Es una postura con cierta complejidad, así que ten cuidado si tienes lesiones o molestias en los hombros, el cuello o la espalda; recuerda hacer las modificaciones que necesites. Evita practicar sirsasana si tienes algún tipo de lesión cervical (protrusiones, hernias, etc.), desprendimiento de retina o hipertensión.

Puntos de atención en sirsasana

Es importante que observes atentamente tu postura, el alineamiento de tu cuerpo y tus sensaciones. Lo importante es construir una buena base de apoyo, para ir trabajando tu postura desde ahí. Así que te recomendamos que comiences desde balasana (la postura del embrión) o bien sentados sobre los talones para apoyar los antebrazos en el suelo.

Intenta no hacer movimientos bruscos, esfuerzos violentos ni trates de subir a la postura saltando: ve paso a paso, siempre observando tus sensaciones y tu respiración y sin prisa por hacer la postura. Cuando entres en sirsasana, no respires por la boca, mantén la respiración nasal.

Si tienes alguna duda, ya sea durante nuestras clases presenciales en Delicias como durante tu práctica de yoga online, consulta siempre con el profesor para que te asesore y te ayude. No te olvides de pasar por balasana al deshacer sirsasana.

Alternativas a sirsasana

Si no puedes hacer la postura sobre la cabeza o sirsasana, puedes sustituirla por adho mukha (perro boca abajo) o makarasana (postura del delfín) para fortalecer tus brazos y poder construir una buena base para tu postura. También puedes optar por sustituirla por salamba sarvangasana o viparita karani.

Otra opción es realizar sirsasana con la ayuda de una pared, para que te dé soporte y mayor seguridad hasta que puedas mantener el equilibrio sin ayuda. Si los codos se separan hacia los lados, puedes ayudarte con un cinturón para que los mantenga firmemente alineados.

Efectos sutiles de sirsasana

Las posturas invertidas, como salamba sirsasana, nos ayudan a abrir el ajna chakra o “tercer ojo”. Al tener el cuerpo en una posición de inversión, se favorece el flujo de energía más sutil hacia el tercer ojo, lo que beneficia y mejora potencialmente nuestra capacidad intuitiva y nuestro aspecto más espiritual.

Para saber más sobre sirsasana…

Si estás comenzando a conocer el yoga y te interesa aprender más sobre sirsasana y sobre otras posturas, puedes probar gratis nuestras videoclases: cada semana subimos una nueva como ésta en la que Jorge enseña ardha sirsasana (la media postura) ya que la mayoría incluyen esta postura, y quieres aprender a practicar por tu cuenta chequea nuestros cursos de práctica personal de yoga. Si lo que buscas es formarte como instructor de yoga, puedes ver las nuevas convocatorias que hemos preparado para dar un giro a tu vida y dedicarte a la enseñanza del yoga.

Invertidas: Postura del delfín

Invertidas: Postura del delfín

Makarasana

Esta postura pertenece a la categoría de posturas invertidas en yoga, es decir, aquellos asanas en los que el corazón se encuentra más alto que la cabeza con respecto al suelo. Dentro de este tipo de posturas de yoga nos encontramos con sarvangasana, adho mukha (perro boca abajo) o makarasana (postura del delfín), de la que hablaremos en este artículo.

Las posturas invertidas pueden resultar tremendamente liberadoras, ya que proporcionan gran cantidad de beneficios físicos, mentales y emocionales. También nos ayudan a construir fuerza, flexibilidad y confianza, ya que estamos cambiando nuestra relación habitual con la gravedad y a veces puede resultar algo intenso. Cuando no podemos entrar en una postura completa de inversión, podemos hacer muchas preparaciones, como es el caso de makarasana o la postura del delfín

En ocasiones, la postura del delfín tiene otro nombre más habitual: shishulasana, dejando el nombre makarasana para la postura del cocodrilo. La confusión puede venir de la raíz del término en sánscrito, “makara”, que significa “monstruo marino”, “serpiente” o “delfín” y que resulta difícil de traducir.

Beneficios de la postura del delfín

La postura del delfín o makarasana tiene muchos beneficios, entre los que destacan los siguientes:

  • Fortalece los brazos, los hombros, las piernas y el abdomen.

  • Suaviza los dolores menstruales.

  • Ayuda con el dolor de espalda, la fatiga y los dolores de cabeza.

  • Estira los hombros, los gemelos y los isquiotibiales.

  • Mejora episodios de estrés, ansiedad y depresión.

  • Mejora la digestión.

Ten cuidado si tienes lesiones o molestias en los hombros, el cuello o la espalda o si notas tus isquiotibiales tensos o cargados; recuerda hacer las modificaciones que necesites. Evita practicar makarasana si padeces glaucoma, desprendimiento de retina o hipertensión. Es importante que al practicar observes atentamente tu postura, el alineamiento de tu cuerpo y tus sensaciones. Si tienes alguna duda, consulta siempre con un profesor experto para que te asesore y te ayude. No te olvides de pasar por balasana al deshacer makarasana.

Alternativas a la postura del delfín

Si no puedes hacer la postura del delfín, puedes sustituirla por adho mukha (perro boca abajo) hasta ir construyendo y cimentando la base. También puedes optar por flexionar las rodillas, permanecer menos tiempo en la postura o utilizar soportes para ayudarte. Otra opción es colocar un cinturón entre tus codos para evitar que se vayan separando los brazos.

Prueba el delfín con nuestras clases

Puedes ver una clase de yoga de Lucía que nos ayuda a trabajar la postura del delfín, entre otras posturas de inversión, en nuestra Videoteca de clases de yoga online. Durante su clase de posturas invertidas podrás descubrir las sensaciones que regala la postura del delfín y otras muchas posturas relacionadas.

También puedes venir presencialmente a nuestras clases de yoga en Delicias (barrio de Arganzuela, Madrid) a compartir juntos la magia del yoga. 

 


Posturas de pie: Utthita Trikonasana

Posturas de pie: Utthita Trikonasana

utthita trikonasana

La postura del triángulo

Uno de los asanas o posturas de yoga más habituales y que comparten prácticamente todos los estilos es Utthita Trikonasana, también conocida como la postura del triángulo. El nombre completo, utthita trikonasana, se compone de varios términos en sánscrito: “utthita”, que significa “extendido”; “tri”, que significa “tres”; “kona”, que significa “ángulo” y “asana”, cuyo significado es “postura”.

Beneficios de Utthita Trikonasana

La postura del triángulo tiene muchos beneficios, entre los que destacan los siguientes:

  • Moviliza y flexibiliza la espalda.

  • Tonifica los nervios espinales.

  • Flexibiliza la columna vertebral y ayuda a compensar sus desviaciones laterales.

  • Masajea los órganos abdominales.

  • Estira y flexibiliza numerosos músculos de la espalda, la cintura y las piernas.

  • Fortalece las piernas.

  • Proporciona estabilidad física y psicológica.

  • Equilibra la actividad de los nadis, ida y pingala.

Simbolismo de Utthita Trikonasana

El número tres suele estar cargado de un gran simbolismo en distintas tradiciones y culturas. La postura del triángulo es en sí misma la representación de ese número: estructuralmente vemos una figura poderosa, fuerte y estable, capaz de sostener grandes pesos y de aguantar una gran presión gracias al reparto de fuerzas. Y esas nociones las queremos transmitir a nuestro cuerpo, buscando el equilibrio y la estabilidad para lograr esa fortaleza construida desde los cimientos.

Misticismo de trikonasana

Desde un punto de vista más místico, el triángulo que tiene una de sus puntas dirigida hacia arriba simboliza lo masculino, el poder, el fuego, el corazón, la prosperidad, lo solar. El triángulo que apunta hacia abajo se relaciona con lo femenino, la luna, la figura protectora de la madre, el agua, la gracia.

Y ese aspecto más sutil y menos racional de Utthita Trikonasana nos lleva a ver esta postura de yoga como un asana en la que buscar ese profundo equilibrio de fuerzas: entre la estabilidad y la gracia, entre la delicadeza y la fuerza. Al practicar la postura del triángulo debemos tener presentes esas cualidades que nos llevan al equilibrio y a la armonía de las posturas durante las clases de yoga.

Bibliografía

Si eres profesor de yoga o tienes curiosidad por profundizar en la Anatomía aplicada a esta postura profundizando en indicaciones avanzadas para proteger el cuerpo, puedes consultar el excelente trabajo de Leslie Kaminoff en Anatomía del yoga y David Coulter en Anatomía del Hatha yoga.

Estos son los libros de referencia que recomendamos en nuestros cursos y formaciones de profesores de yoga:

Kaminoff, Leslie. Anatomía del yoga. EE.UU.: The Breathe Trust, 2013.

Coulter, David. Anatomía del Hatha yoga. Barcelona, 2001.