Halasana: La postura del arado

Halasana: La postura del arado

Halasana

Halasana es una postura que se suele incluir dentro de la categoría de posturas invertidas, aunque también forma parte de las posturas de flexión de columna. Suele practicarse en combinación con Sarvangasana, ya sea antes o después. Al igual que la postura sobre los hombros, Halasana está presente en los distintos estilos de yoga, ya deriven del Hatha Yoga o del Ashtanga yoga y el Vinyasa.

La postura del arado es un asana muy beneficiosa para todo el sistema nervioso. Además, estimula, tonifica y masajea los órganos abdominales, mientras que proporciona un estiramiento profundo de la zona cervical. Los hombros y la espalda se liberan de cualquier tensión existente y la columna puede estirarse completamente.

Beneficios de Halasana

Halasana proporciona todos los beneficios de las posturas invertidas y de las posturas de flexión de columna. Esta postura estira, fortalece y relaja el cuerpo por completo. Al ser una flexión de columna, nos ayuda a flexibilizarla y a tonificar los nervios espinales. También contribuye a fortalecer la faja abdominal y a estimular el flujo sanguíneo.

A un nivel más sutil, la postura del arado intensifica la actividad de vishuddhi chakra. Es un asana que permite estimular el sistema nervioso parasimpático ayudando así a desarrollar la calma y la relajación. Por tanto, Halasana nos invita a un estado más meditativo y de interiorización.

Técnica para principiantes

Para realizar la postura del arado hay que seguir unos pasos básicos que nos ayudarán a entrar en ella fácil y cómodamente. Podemos entrar en Halasana desde Sarvangasana o bien desde Savasana.

  • Partimos de una posición tumbados boca arriba sobre la esterilla con las piernas estiradas y juntas y los brazos extendidos. Tomamos aquí unas respiraciones que nos ayuden a conectar con el cuerpo y sentirlo presente. halasana
  • A continuación, inhalamos y elevamos las piernas estiradas formando un ángulo de 90º con respecto al suelo.
  • Al exhalar, con un impulso elevamos las caderas y las nalgas del suelo, llevando las piernas hacia atrás por encima de la cabeza para que la punta de los pies se apoye en el suelo. Puedes mantener las rodillas ligeramente dobladas al principio hasta que asientes la base de la postura.
  • Observa que en Halasana queremos dejar apoyados en el suelo únicamente los hombros, la parte posterior de los brazos hasta los codos, la cabeza y la punta de los pies.
  • Llevamos las manos al centro de la espalda para que pueda alargarse la columna.
  • Una vez nos encontramos estables sobre la base de la postura, vamos estirando lentamente las piernas a la vez que empujamos suavemente con los talones hacia atrás. 

En el caso de que desees entrar en Halasana desde Sarvangasana, puedes hacerlo siguiendo estos pasos:

  • Sin modificar la base de tu postura, flexionamos las rodillas hacia la cara con mucho control.
  • Estiramos las piernas hacia atrás, buscando con los pies el suelo.
  • Si llegamos al suelo, apoyamos los dedos de los pies para empujar el suelo y estirar completamente las piernas.
  • Dirigimos los talones hacia atrás para activar las piernas y elevar las caderas hacia el techo.

Si eres principiante o llevas poco tiempo de práctica, puedes mantener Halasana unos pocos segundos mientras observas tu respiración. Poco a poco notarás que podrás mantener más tiempo tu postura del arado. Si se practica la postura del arado dentro de la clase junto a Sarvangasana, se suele mantener Halasana entre 1 y 3 minutos con la práctica.

Detalles importantes en Halasana

Cuando hayas creado la base de la postura, intenta que los codos y los omóplatos estén lo más cerca posible entre sí. De esta manera, tendrás una base más estable que te permitirá mantener el pecho abierto y crear espacios en tu postura.

Si notas mucha compresión en el cuello y/o en la garganta, coloca una o varias mantas bajo los hombros antes de entrar en Halasana. Esto te permitirá dar espacio al cuello y realizar la postura del arado mucho más orgánicamente.

En el caso de que tus pies no lleguen al suelo, puedes colocar un taco, una manta, un cojín o una silla para que puedas trabajar el estiramiento de la espalda y de las piernas. Poco a poco verás que te vas acercando al suelo.

Cuando llegas cómodamente con los pies al suelo y la columna sigue alargada, puedes retirar tus manos de la espalda y entrelazar las manos apoyándolas en el suelo.

Halasana para alumnos avanzados

halasana karnapidasanaSi llevas más tiempo de práctica y sientes que conoces bien la postura del arado, puedes probar distintas alternativas para seguir avanzando en tu sadhana.

  • Puedes probar a realizar Halasana elevando los brazos hacia el cielo mientras mantienes todas las demás acciones o bien llevar las manos a tocar los pies.
  • Una vez estable en la postura del arado, puedes separar las piernas como en Upavistha Konasana y enlazar Halasana con Supta Konasana.
  • Otra opción es pasar de Halasana a Karnapidasana unas respiraciones y luego volver a la postura del arado.

Un paso más hacia Halasana

Una manera de profundizar en los detalles de la postura del arado es dar un paso más en tu práctica y formarte como instructor/a de yoga. Puedes aprovechar a unirte a la comunidad de Yoga Evolution School en la nueva convocatoria online que comienza en octubre de 2021 o bien con la convocatoria presencial de comienzos de 2022. Nuestra formación, avalada por la Asociación Internacional Yoga Alliance, puede ser el primer paso hacia un cambio de rumbo en tu senda yogui.

Matsyasana: La postura del pez

Matsyasana: La postura del pez

Matsyasana el pezLa postura de Matsyasana es uno de los principales asanas de yoga. Ayuda a abrir el pecho y los hombros y se considera una postura básica. La postura del pez está presente en los distintos estilos de yoga, ya deriven del Hatha Yoga o del Ashtanga yoga y el Vinyasa.

Como explicaba el maestro B. K. S. Iyengar, la postura del pez está dedicada a Matsya, la encarnación de Vishnu en la tierra. Este avatar del dios hindú representa la fuente y el sostén del universo y de todas las cosas.  

Matsyasana se conoce también como la postura del pez. Este asana forma parte de las extensiones de columna, que permiten abrir el pecho y tonificar la espalda. Además de aportarnos confianza, Matsyasana nos llena de energía y facilita enormemente la respiración.

Beneficios de Matsyasana

La postura del pez tiene multitud de beneficios. Nos ayuda a estirar los flexores de las caderas (especialmente el psoas) y también los músculos intercostales. Matsyasana, además, abre la zona de la garganta y estimula la musculatura del cuello. Practicar esta postura contribuye a mejorar nuestra postura dando espacio al pecho y los hombros.

Principales ventajas de la postura del pez

  • Ayuda a estimular los órganos abdominales.
  • Facilita la respiración y mejora estados respiratorios difíciles.
  • Suaviza los dolores leves de espalda.
  • Contrarresta la fatiga y algunos estados de ansiedad.
  • Ayuda cuando hay dolores menstruales.

Técnica para principiantes

matsyasana restaurativoPara realizar la postura del pez hay que seguir unos pasos básicos que nos ayudarán a entrar en ella fácil y cómodamente.

  • Partimos de una posición tumbados boca arriba sobre la esterilla con las piernas estiradas y juntas y los brazos extendidos. Tomamos aquí unas respiraciones que nos ayuden a conectar con el cuerpo y sentirlo presente.
  • A continuación, flexionamos las rodillas y colocamos los pies en el suelo.
  • Despegamos las caderas ligeramente del suelo para colocar las palmas de las manos debajo de las nalgas, llevando los antebrazos debajo de la espalda.
  • Bajamos las nalgas, sentándonos sobre las manos (que no se levantarán del suelo durante la postura). Debemos asegurarnos de que los antebrazos y los codos están debajo del cuerpo o muy pegados a nuestro tronco mientras estamos en el pez.
  • Empujamos con los antebrazos y los codos firmemente el suelo y juntamos los omóplatos entre sí para abrir el pecho.
  • Elevamos el torso y la cabeza despegándolos del suelo, abrimos el pecho y los hombros y colocamos la cabeza suavemente en el suelo.
  • Prestamos especial atención para que la cabeza apenas tenga peso y que la posición sea cómoda para el cuello.
  • Podemos mantener las rodillas flexionadas o estirarlas y activarlas para mantener la integridad de Matsyasana.

Si eres principiante o llevas poco tiempo de práctica, puedes mantener la postura del pez entre 15 y 30 segundos. Poco a poco notarás que podrás mantener más tiempo. 

Matsyasana para alumnos avanzados

matsyasanaSi llevas más tiempo de práctica y sientes que conoces bien la postura del pez, puedes probar distintas alternativas para seguir avanzando en tu sadhana.

  • Puedes probar a realizar la postura con las piernas de padmasana (el loto). Intenta que tus manos agarren los dedos gordos de los pies. Esta es la variante clásica de la postura del pez, aunque es más intensa que la opción de mantener las piernas estiradas.
  • Otra variante para dinamizar tu práctica es colocar los brazos por fuera del cuerpo o bien juntar tus manos en Namasté frente al pecho.
  • Te invitamos a probar matsyasana colocando las piernas de la mariposa (junta las plantas de los pies y deja que las rodillas caigan hacia los lados).
Un paso más hacia Matsyasana

Una manera de profundizar en los detalles de la postura del pez es dar un paso más en tu práctica y formarte como instructor/a de yoga. Puedes aprovechar a unirte a la comunidad de Yoga Evolution School en la nueva convocatoria online que comienza en 2021 o bien con la convocatoria presencial de comienzos de 2022. Nuestra formación, avalada por la Asociación Internacional Yoga Alliance, puede ser el primer paso hacia un cambio de rumbo en tu senda yogui.

Setu bandhasana: La postura del puente

Setu bandhasana: La postura del puente

Setu bandhasanaLa postura del puente es una de las posturas incluidas en la Serie Rishikesh de yoga. Pero también está presente en los distintos estilos de yoga, ya deriven del Hatha Yoga o del Ashtanga yoga y el Vinyasa.

Este asana se denomina habitualmente Setu bandhasana, aunque el nombre completo de la postura es Setu bandhasana Sarvangasana. El puente pertenece a la categoría de posturas de extensión de columna y es uno de los primeros asanas que se enseñan a los principiantes de yoga. No obstante, a pesar de la aparente sencillez del puente, esta es una postura que sigue ayudándonos a aprender incluso tras mucho años de práctica.

Setu bandhasana es una postura muy versátil. Puede ayudarnos a tonificar y energizar el cuerpo, a rejuvenecerlo y también es una postura que podemos enfocar con un componente restaurativo. Se suele practicar tras la secuencia de Sarvangasana y Halasana, aunque en algunos estilos se realiza antes para preparar la extensión de la columna.

Beneficios de Setu bandhasana

La postura del puente nos ayuda a tonificar las piernas y las nalgas, además de ayudarnos a abrir el pecho. Asimismo, flexibiliza la columna y permite que los hombros se abran y se expandan.

Principales ventajas de la postura del puente

  • Ayuda a fortalecer la espalda y el abdomen.
  • Setu bandhasana estira y estimula los órganos abdominales.
  • Tonifica y da movilidad a la espalda.
  • Abre los hombros y el pecho.
  • Relaja la zona del cuello.

Técnica para entrar en la postura

Para realizar la postura del puente hay que seguir unos pasos básicos que nos ayudarán a entrar en ella fácil y cómodamente.

  • Partimos de una posición tumbados boca arriba sobre la esterilla con las piernas estiradas y los brazos extendidos. Tomamos aquí unas respiraciones que nos ayuden a conectar con el cuerpo y sentirlo presente. setu bandhasana manta
  • A continuación, flexionamos las rodillas y apoyamos las plantas de los pies en el suelo.
  • Dejando los pies enraizados, empujamos el suelo con ellos y elevamos las caderas y la espalda, dibujando un puente con nuestra columna.
  • Observa que queremos dejar apoyados en el suelo los hombros, la parte posterior de los brazos y la cabeza.
  • Podemos mantener los brazos estirados sobre el suelo con las palmas apoyadas sobre la esterilla o bien colocar las manos en las caderas para dar más altura al tronco.

Si eres principiante o llevas poco tiempo de práctica, puedes mantener Setu bandhasana unos pocos segundos. Poco a poco notarás que podrás mantener más tiempo tu postura del puente.

Setu bandhasana para alumnos avanzados

Si llevas más tiempo de práctica y sientes que conoces bien la postura del puente, puedes probar distintas alternativas para seguir avanzando en tu sadhana. eka pada setu bandhasana

  • Puedes probar a entrar en Setu bandhasana directamente desde Sarvangasana; basculando la pelvis y cambiando la colocación de tus manos antes de realizar la transición. Separa las piernas como si fueran unas tijeras, dejando que una de ellas vaya hacia atrás y la otra hacia delante y ve llevando peso hacia la pierna delantera. Con control y conciencia, deja que se apoye el pie de delante y, una vez en el suelo, permite que tu otra pierna baje y el pie se enraice.
  • Cuando estás en la postura del puente, puedes mantener un pie apoyado en el suelo y elevar una pierna hacia el cielo estirada o flexionada.
  • Prueba a mantener más respiraciones en la postura, quizá 20 o incluso más, para observar cómo cambian las sensaciones.
Un paso más hacia Setu bandhasana

Una manera de profundizar en los detalles de la postura del puente es dar un paso más en tu práctica y formarte como instructor/a de yoga. Puedes aprovechar a unirte a la comunidad de Yoga Evolution School en la nueva convocatoria online que comienza en octubre de 2021 o bien con la convocatoria presencial de comienzos de 2022. Nuestra formación, avalada por la Asociación Internacional Yoga Alliance, puede ser el primer paso hacia un cambio de rumbo en tu senda yogui.

 

Serie Rishikesh o Sivananda

Serie Rishikesh o Sivananda

Serie Rishikesh

La serie Rishikesh es una secuencia de yoga que incluye un conjunto específico de posturas practicadas y estudiadas en el famoso ashram de Rishikesh. Allí, el Swami Sivananda instruyó a sus alumnos una manera de practicar yoga que integraba las enseñanzas de todos los antiguos maestros conocidos. Este sistema constituye en gran parte la base del yoga practicado en la actualidad.

Dado que fue el maestro Sivananda quien la enseñó, la serie Rishikesh también es conocida como serie Sivananda. Uno de sus discípulos más importantes fue Swami Vishnudevananda. Gracias a él y al propio Sivananda el yoga llegó con fuerza a Occidente. Swami Vishnudevananda fundó varios centros internacionales de yoga para dar a conocer la serie Sivananda.

Conociendo la Serie Rishikesh

La popularidad de esta serie reside en que es una práctica de yoga muy efectiva. Es una secuencia que tiene efectos beneficiosos en el cuerpo entero y que además favorece la restauración de la salud y del equilibrio mental. Se dice que si se practica esta secuencia diariamente, el propio cuerpo se reequilibrará a varios niveles: físico, energético, mental y emocional.

Los antiguos maestros observaron que cada una de las posturas activaba uno o varios centros energéticos, conocidos como “chakras”. Estos centros ayudan a regular el flujo de la energía y a distribuirlo a los diferentes órganos físicos del cuerpo.

Al ser una secuencia de posturas simple, esta práctica puede realizarla cualquier persona con cualquier constitución física. No es importante el grado de flexibilidad del alumno, ni su edad y tampoco su condición física. Aun así, es importante que el alumno escuche su cuerpo para saber sus límites y las adaptaciones necesarias a su situación particular.

 

 

Tadasana: La postura de la montaña

Tadasana: La postura de la montaña

Tadasana

Una de las posturas básicas del Hatha yoga y también de la serie Rishikesh es Tadasana o la postura de la montaña.  Es habitual comenzar la práctica de posturas de pie desde Tadasana, al igual que los Saludos al Sol o Surya Namaskar, ya que no solo nos permite llevar la atención a nuestro cuerpo sino también a la respiración, permitiendo que fluya de manera natural, uniforme y constante. También suele ser el asana con el que finalizamos la práctica de posturas de pie.

Es una postura sencilla, pero con varios puntos de atención a tener en cuenta: los pies deben enraizarse para activar las piernas, la pelvis debe permanecer en una posición neutral y debemos buscar que la espalda y los costados se alarguen mientras se relajan los hombros y el cuello.

Beneficios de Tadasana

La postura de la montaña nos ayuda a desarrollar el equilibrio, mientras aporta tono y fuerza a la mayoría de músculos del cuerpo. Además, Tadasana nos permite estirar toda la columna para que los nervios espinales tengan más espacio y se sientan más descongestionados. Gracias a la posición de esta postura, se activa e intensifica la circulación energética así como la actividad de los órganos abdominales.

Más sobre la postura de la montaña

Tadasana nos permite cultivar la calma, la fuerza sutil y el empoderamiento. Suele practicarse en muchas ocasiones como una preparación para que la mente y el cuerpo integren los beneficios de los anteriores asanas, al tiempo que ayuda a preparar la siguiente postura.

Técnica para entrar en Tadasana

TadasanaColócate de pie con los pies juntos o separados al ancho de las caderas. Desde esta posición lleva tu atención a los siguientes puntos para entrar en la postura de la montaña.

  • Eleva los dedos de los pies para darles espacio y enraizarlos después en el suelo. Esto te permitirá crear una base amplia y sólida.
  • Dirige tus pies y la parte posterior de tus piernas hacia el suelo, sintiendo cómo se enraízan y se apoyan de manera estable.
  • Activa los muslos y llévalos hacia arriba: observa que las rodillas suben.
  • Deja que tu espalda mantenga las curvas naturales de la columna.
  • Activa el abdomen, dirigiendo el ombligo ligeramente hacia dentro y hacia arriba.
  • Para seguir construyendo tu montaña, deja que se ensanche la zona de las clavículas y comprueba que los hombros están alineados con tu pelvis.
  • Deja que los hombros giren hacia atrás para que los omóplatos se deslicen hacia abajo.
  • Permite a tus brazos caer de manera natural, actívalos y siente que las palmas miran hacia tus muslos o hacia delante.
  • Observa que tu cuello permanece largo, con la barbilla paralela al suelo, y que la coronilla sube hacia el techo.
  • Una vez has construido Tadasana, mantenla durante varias respiraciones mientras sientes todas las acciones de la postura.

Observaciones en Tadasana

Para alumnos que están comenzando y que tienen dificultades de mantener activas todas las acciones, se puede facilitar la práctica flexionando ligeramente las rodillas y separando los pies al ancho de las caderas.

La versión más avanzada de Tadasana consiste en activar los tres bandhas principales: mulabandha, uddiyana bandha y jalandhara bandha.

Un paso más hacia Tadasana

Una manera de profundizar en los detalles de la postura de la montaña es dar un paso más en tu práctica y formarte como instructor/a de yoga. Puedes aprovechar a unirte a la comunidad de Yoga Evolution School en la nueva convocatoria online que comienza en octubre de 2021 o bien con la convocatoria presencial de comienzos de 2022. Nuestra formación, avalada por la Asociación Internacional Yoga Alliance, puede ser el primer paso hacia un cambio de rumbo en tu senda yogui.

Sarvangasana: La postura de la vela

Sarvangasana: La postura de la vela

La postura de Sarvangasana está presente en los distintos estilos de yoga, ya deriven del Hatha Yoga o del Ashtanga yoga y el Vinyasa. Este asana de yoga se conoce comúnmente como la postura de la vela. Sin embargo, de acuerdo con el experto en sánscrito Óscar Pujol su traducción es “la postura de todos los miembros” y “la postura sobre los hombros”. Sarvangasana nos muestra las características de verticalidad y de estiramiento que buscamos al realizar este asana.

Beneficios de Sarvangasana

Uno de los grandes maestros de yoga, B.K.S. Iyengar, consideraba Sarvangasana como la madre de todas las posturas. Decía: “una madre se esfuerza por lograr la armonía y la felicidad en su hogar; de la misma manera, este asana busca alcanzar la armonía y la felicidad del sistema humano”. 

Por su parte, el maestro Krishnamacharya explicaba que tanto la postura de la vela como la postura sobre la cabeza (sirsasana) permiten abrir las dos áreas principales de la consciencia en en nuestro cuerpo. 

Principales ventajas de la postura de la vela

  • Ayuda a fortalecer la espalda y el abdomen.
  • Sarvangasana nos permite mejorar la circulación sanguínea de todo e cuerpo. 
  • Es una postura que equilibra las funciones del aparato digestivo y de las glándulas tiroides y paratiroides.
  • Armoniza y mejora el sistema nervioso.
  • Mejora la respiración y algunos episodios de asma, bronquitis y episodios respiratorios leves.

Técnica para principiantes

Para realizar la postura de la vela hay que seguir unos pasos básicos que nos ayudarán a entrar en ella de una manera fácil y cómoda.

  • Partimos de una posición tumbados boca arriba sobre la esterilla con las piernas estiradas y juntas y los brazos extendidos. Tomamos aquí unas respiraciones que nos ayuden a conectar con el cuerpo y sentirlo presente.
  • A continuación, flexionamos las rodillas y las dirigimos hacia el abdomen. sarvangasana con manta
  • Con un impulso, elevamos las caderas y las nalgas del suelo, separamos la espalda de la esterilla y colocamos las manos en la espalda para que, poco a poco, vaya buscando la verticalidad. Intenta colocar las manos en el centro de la espalda, cerca de los omóplatos. 
  • Observa que queremos dejar apoyados en el suelo únicamente los hombros, la parte posterior de los brazos hasta los codos y la cabeza.
  • Una vez nos encontramos estables sobre la base de la postura, vamos estirando lentamente las piernas hacia el techo. 

Si eres principiante o llevas poco tiempo de práctica, puedes mantener Sarvangasana entre 30 segundos y un minuto. Poco a poco notarás que podrás mantener más tiempo tu postura de la vela. 

Sarvangasana para alumnos avanzados

sarvangasanaSi llevas más tiempo de práctica y sientes que conoces bien la postura de la vela, puedes probar distintas alternativas para seguir avanzando en tu sadhana.

  • Puedes probar a entrar en Sarvangasana directamente con las piernas estiradas y activas desde el suelo.
  • Una vez has entrado en la postura de la vela, puedes dejar las palmas de las manos apoyadas en el suelo o bien entrelazar los dedos de las manos manteniendo los brazos apoyados en la esterilla.
  • Una vez estable en Sarvangasana, puedes despegar los brazos del suelo y elevarlos hacia el techo dejando que las manos queden a los lados de las rodillas.

Un paso más hacia Sarvangasana

Una manera de profundizar en los detalles de la postura de la vela es dar un paso más en tu práctica y formarte como instructor/a de yoga. Puedes aprovechar a unirte a la comunidad de Yoga Evolution School en la nueva convocatoria online que comienza en octubre de 2021 o bien con la convocatoria presencial de comienzos de 2022. Nuestra formación, avalada por la Asociación Internacional Yoga Alliance, puede ser el primer paso hacia un cambio de rumbo en tu senda yogui.

Tadasana: La postura de la montaña

Tadasana: La postura de la montaña

Tadasana

Una de las posturas básicas del Hatha yoga y también de la serie Rishikesh es Tadasana o la postura de la montaña.  Es habitual comenzar la práctica de posturas de pie desde Tadasana, al igual que los Saludos al Sol o Surya Namaskar, ya que no solo nos permite llevar la atención a nuestro cuerpo sino también a la respiración, permitiendo que fluya de manera natural, uniforme y constante. También suele ser el asana con el que finalizamos la práctica de posturas de pie.

Es una postura sencilla, pero con varios puntos de atención a tener en cuenta: los pies deben enraizarse para activar las piernas, la pelvis debe permanecer en una posición neutral y debemos buscar que la espalda y los costados se alarguen mientras se relajan los hombros y el cuello.

Beneficios de Tadasana

La postura de la montaña nos ayuda a desarrollar el equilibrio, mientras aporta tono y fuerza a la mayoría de músculos del cuerpo. Además, Tadasana nos permite estirar toda la columna para que los nervios espinales tengan más espacio y se sientan más descongestionados. Gracias a la posición de esta postura, se activa e intensifica la circulación energética así como la actividad de los órganos abdominales.

Más sobre la postura de la montaña

Tadasana nos permite cultivar la calma, la fuerza sutil y el empoderamiento. Suele practicarse en muchas ocasiones como una preparación para que la mente y el cuerpo integren los beneficios de los anteriores asanas, al tiempo que ayuda a preparar la siguiente postura.

Técnica para entrar en Tadasana

TadasanaColócate de pie con los pies juntos o separados al ancho de las caderas. Desde esta posición lleva tu atención a los siguientes puntos para entrar en la postura de la montaña.

  • Eleva los dedos de los pies para darles espacio y enraizarlos después en el suelo. Esto te permitirá crear una base amplia y sólida.
  • Dirige tus pies y la parte posterior de tus piernas hacia el suelo, sintiendo cómo se enraízan y se apoyan de manera estable.
  • Activa los muslos y llévalos hacia arriba: observa que las rodillas suben.
  • Deja que tu espalda mantenga las curvas naturales de la columna.
  • Activa el abdomen, dirigiendo el ombligo ligeramente hacia dentro y hacia arriba.
  • Para seguir construyendo tu montaña, deja que se ensanche la zona de las clavículas y comprueba que los hombros están alineados con tu pelvis.
  • Deja que los hombros giren hacia atrás para que los omóplatos se deslicen hacia abajo.
  • Permite a tus brazos caer de manera natural, actívalos y siente que las palmas miran hacia tus muslos o hacia delante.
  • Observa que tu cuello permanece largo, con la barbilla paralela al suelo, y que la coronilla sube hacia el techo.
  • Una vez has construido Tadasana, mantenla durante varias respiraciones mientras sientes todas las acciones de la postura.

Observaciones en Tadasana

Para alumnos que están comenzando y que tienen dificultades de mantener activas todas las acciones, se puede facilitar la práctica flexionando ligeramente las rodillas y separando los pies al ancho de las caderas.

La versión más avanzada de Tadasana consiste en activar los tres bandhas principales: mulabandha, uddiyana bandha y jalandhara bandha.

Un paso más hacia Tadasana

Una manera de profundizar en los detalles de la postura de la montaña es dar un paso más en tu práctica y formarte como instructor/a de yoga. Puedes aprovechar a unirte a la comunidad de Yoga Evolution School en la nueva convocatoria online que comienza en octubre de 2021 o bien con la convocatoria presencial de comienzos de 2022. Nuestra formación, avalada por la Asociación Internacional Yoga Alliance, puede ser el primer paso hacia un cambio de rumbo en tu senda yogui.

El estiramiento en yoga: ampliar el rango de movimiento

El estiramiento en yoga: ampliar el rango de movimiento

rango de movimiento en yoga

Estiramiento y rango de movimiento en yoga

Artículo original de David Keil | Recibí una interesante pregunta de Yuval: “¿Podrías aclararnos el concepto estiramiento en yoga? ¿Qué se estira exactamente en una postura? ¿Los músculos? ¿El tejido conectivo? ¿Ambos? La terminología es confusa, estiramiento, alargamiento, etc. Por lo que he oído, el estiramiento por sí solo no es necesariamente una acción positiva. ¿O sí?”. ¡Gran pregunta! Analicemos un poco esta cuestión empezando con la palabra “estiramiento”. Este término lo utilizamos para referirnos a un proceso que realmente es complejo y que abarca múltiples y diversos aspectos. Una denominación más específica de a lo que nos referimos realmente es “aumento del rango de movimiento”.

¿Qué es el rango de movimiento?

Podemos definir “rango de movimiento” como el rango completo a través del cual podemos mover una articulación individual; se describe en grados de un círculo. Nuestro rango de movimiento disponible se crea a partir de una combinación de tensión del tejido conectivo, estimulación del sistema nervioso y la forma de nuestros huesos y el ángulo que crean nuestras articulaciones.

Podemos modificar y cambiar algunos aspectos de esta combinación mediante la práctica de yoga, como la cantidad y el tipo de tensión en nuestros tejidos conectivos e, incluso, la estimulación de nuestro sistema nervioso. Pero hay un aspecto del rango de movimiento que no podemos cambiar con la práctica de yoga: la forma de nuestros huesos y el ángulo que forman para crear las articulaciones. 

El rango de movimiento también puede modificarse por lesiones de las articulaciones o por inflamación de tejidos que rodean una articulación concreta.

¿Cuándo querríamos aumentarlo?

La realidad para la mayoría de nosotros es que realizamos actividades a lo largo del día que tienen el efecto de disminuir el rango de movimiento para algunas acciones. Ese rango en nuestras caderas podría disminuir si pasamos la mayor parte del día sentados en una oficina o si pasamos mucho tiempo practicando deportes como correr o montar en bicicleta. Si, por ejemplo, levantamos pesas o simplemente llevamos a nuestros hijos en brazos mucho tiempo, el rango de movimiento de nuestros hombros podría verse limitado.

¿Cómo aumentamos el rango de movimiento?

Para aumentar nuestro rango de movimiento necesitamos trabajar no solo nuestro tejido conectivo, sino también en la manera en la que nuestro sistema nervioso interactúa con nuestro tejido conectivo. Por esta razón, para mí tiene sentido que el momento más efectivo para alargar o estirar el tejido conectivo es cuando estamos relajados. Es decir, cuando no le estamos diciendo a nuestro sistema nervioso que contraiga los músculos que queremos alargar. No tendría sentido tratar de estirar nuestros bíceps, por ejemplo, a la vez que los estamos usando para levantar un objeto pesado, ¿verdad?

 

¿Qué sucede cuando estiramos en yoga?

Lo que sucede realmente cuando nos estiramos, como en los mecanismos que intervienen en el cambio de nuestro rango de movimiento, no se comprende completamente (Holtzman Weppler y Magnusson, 2010). Los investigadores han sugerido varios mecanismos diferentes, pero no se ha identificado ningún mecanismo único para crear cambios en el rango de movimiento. Algunos descubrimientos que se han sugerido son que el estiramiento reduce la rigidez de los músculos y / o tendones, crea cambios en las adaptaciones neuronales (Behm, 2016; Holtzman Weppler y Magnusson, 2010), altera la sensación o crea otros tipos de cambios en el tejido conectivo o el músculo células (Holtzman Weppler y Magnusson, 2010).


Anatomía del yoga

Si deseas profundizar tus conocimientos sobre anatomía del yoga, en nuestras formaciones incluimos contenidos de anatomía para conocer mejor el cuerpo, su biomecánica y la manera de mejorar la práctica de yoga para hacerla más segura para ti y tus alumnos.

 

Blended-learning: Lo mejor de la formación presencial y la formación online

Blended-learning: Lo mejor de la formación presencial y la formación online

formación Blended-learningFormación certificada de profesores de Yoga Contemporáneo y Mindfulness

Es el momento de dar un giro a tu vida, tanto si eres profesor como si no, y aprovechar estos momentos de incertidumbre para obtener unas herramientas que te proporcionen calma, seguridad y confianza. Y esas herramientas las puedes lograr con una formación. A veces nos sentimos desbordados por lo que acontece a nuestro alrededor y que no sabemos qué hacer. Nos faltan recursos efectivos que nos permitan seguir navegando por el océano de la vida.

Dos de las herramientas más poderosas para vivir los cambios desde el crecimiento y la trans(formación) son el yoga y el mindfulness, con las que podremos desarrollar una conciencia plena, una atención física y mental más cuidada y amable, un cuerpo sano y conectado con el presente y con las que seremos capaces de afrontar los cambios con mayor templanza.

En este camino de evolución y transformación que estamos viviendo, buscamos adaptarnos a los alumnos poniendo a su disposición nuestra experiencia de 5 años ofreciendo formación de profesores mixta blended-learning.

¿Qué es el estilo blended-learning?

Este tipo de formación combina las ventajas de la modalidad online con las de la formación presencial. Además, incluye nuestra Metodología Coaching para un Aprendizaje Transformativo©. Nuestro objetivo es ayudarte a cambiar tu vida profesional y también lograr un cambio a nivel personal. De esa manera, sea cual sea tu situación, tendrás distintas opciones para compaginar tu realidad, con tu trans(formación).

Formación de profesores mixta presencial y online en directo

Elige si deseas acudir presencialmente a la formación en Madrid o si deseas conectarte con los profesores y los compañeros en directo, desde donde quieras. Puedes combinar ambas opciones según tus necesidades y tu disponibilidad de horarios. Entre cada encuentro podrás poner en práctica y estudiar los contenidos y plantear las dudas que puedan surgirte, ya que tendrás asistencia y atención completa durante todo el curso. Todos los encuentros quedarán también grabados y podrás revisarlos todas las veces que lo desees durante el tiempo de la formación. Además, te daremos acceso al Aula Online donde tendrás videoclases y videotalleres grabados desde 2016 y donde completarás actividades autoevaluables para ir comprobando tu progreso.

Formación de profesores online tutorizada (sin directos)

La mejor opción si necesitas unos horarios flexibles. En esta opción tendrás acceso al Aula Online con videoclases y videotalleres grabados desde 2016, así como a todo el material escrito (manuales, cuadernos, etc.), actividades autoevaluables, foros privados con los compañeros y formadores, etc. En esta modalidad contarás con tu propio tutor/a personal, con el que podrás tener tutorías por Zoom, así como videoconferencias mensuales con los formadores. Estas videoconferencias quedarán grabadas en el aula online si no pudieras conectarte. La diferencia es que en esta modalidad no accederías a todas las horas de formación grabadas de los directos de este año que sí incluye la modalidad online en directo.

Innovación formativa

Yoga Evolution School es una escuela de formación de profesores de Yoga y de profesores de Meditación y Mindfulness. Ofrecemos títulos de profesorado de 200h y 500h avalados por Yoga Alliance y la International Mindfulness Teachers Association, además de cumplir con los requisitos para poder optar al Certificado de Profesionalidad (Real Decreto 1076/2012) de España. Escoge el curso que más se adapte a tus inquietudes y tus necesidades. Ven a la escuela, comparte con los compañeros y los profesores tu camino en la senda del yoga, de la meditación y/o del mindfulness, caminando juntos, avanzando y aprendiendo. Nuestro equipo de más 10 formadores y tutores quiere acompañarte con nuestra exclusiva Metodología Coaching para un Aprendizaje Transformativo© para que profundices y te especialices con nosotros en esta evolución que supone el yoga contemporáneo y/o mindfulness aunando lo mejor de la formación presencial con lo mejor de la formación online. Puedes encontrar toda la información haciendo clic aquí.

Hacia un aprendizaje transformativo: Power Vinyasa yoga

Hacia un aprendizaje transformativo: Power Vinyasa yoga

 

Power vinyasa yoga

 

 

El nombre del Power Vinyasa yoga nos evoca energía, fuerza, calor… Sugiere también la idea de cimentar un cuerpo fuerte, atlético, lleno de vigor y potencia. Precisamente estas imágenes que relacionamos con el Power pueden seducir a muchos y ahuyentar a otros cuantos. Por esta razón, nuestra intención es descubrir el lado más “yóguico” de este yoga, si nos permitís el juego de palabras. Vamos a demostrar que es un estilo accesible a todo el mundo y que, además, está profundamente impregnado de la tradición del yoga.

Y es que ese enfoque más corporal o físico puede inducir a pensar que es una práctica alejada del espíritu transformador y profundo del yoga. Que se queda en lo superficial y olvida las raíces. Nada más lejos de la realidad: el Power Vinyasa es un estilo que bebe directamente de la tradición y evoluciona con ella. Sin embargo, es interesante analizar con detenimiento qué es realmente el Power Vinyasa y cómo ha llegado a ser lo que hoy conocemos. Así podremos distinguirlo de prácticas que realmente distan del propósito del yoga aunque lleven su nombre.

Así pues, en esta cuarta entrega de “Hacia un aprendizaje transformativo” vamos a viajar hacia los orígenes del Power Vinyasa para comprender cómo nació, qué vínculos tiene con la tradición, qué le caracteriza con respecto a otros estilos dinámicos y cómo ha ido evolucionando con el paso del tiempo.  

Raíces del Power Vinyasa

El Power Vinyasa nace a partir del Ashtanga yoga, desarrollado por Sri K. Pattabhi Jois siguiendo la tradición de Sri T. Krishnamacharya. El Ashtanga tiene su semilla original en un antiguo texto escrito por Vamana Rishi llamado Yoga Korunta, cuyas enseñanzas le fueron transmitidas a Krishnamacharya a través de su gurú, Rama Mohan Brahmachari, en los primeros años del siglo XX. Posteriormente, en 1927, Krishnamacharya transmitió su conocimiento a Pattabhi Jois.

Influencia del Ashtanga

La práctica de Ashtanga o Ashtanga vinyasa se caracteriza por la fuerte unión de la respiración, el movimiento y la atención para crear un estado meditativo constante, fluido. Un aspecto distintivo de este estilo es que existen series fijas de posturas que se practican siempre en el mismo orden, buceando en cada postura, profundizando en cada aspecto de la respiración, de los bandhas, de los movimientos de la mente. Ni una sola práctica es igual a la anterior, aunque se repita la misma secuencia. Solo cuando el practicante haya interiorizado realmente la primera serie, podrá empezar a aprender la segunda bajo la supervisión de un maestro cualificado. Es un estilo que requiere mucha disciplina y compromiso con la práctica, que ayuda a equilibrar y purificar el cuerpo y potencia la concentración mental.

Origen del Power Vinyasa

Sin embargo, a pesar de los múltiples beneficios del Ashtanga, en los años 90 dos profesores ashtanguis se dieron cuenta de que muchos de sus alumnos no podían seguir la práctica, por lo que comenzaron a pensar en fórmulas para adaptar las series tradicionales a los estudiantes que iban a sus clases de yoga. En esa búsqueda y con ese mismo objetivo, surgieron dos grandes fuentes que darían a luz al Power Yoga, ambas coetáneas, pero no directamente relacionadas.

Beryl Bender Birch

Por un lado, en la costa este de Estados Unidos la profesora y ashtangui Beryl Bender Birch comenzó a desarrollar su idea de orientar el yoga a los deportistas para ayudarles a prestar más atención en sus entrenamientos. Quería hermanar el yoga y sus bases filosófico-espirituales con el deporte.  Primero se enfocó en un yoga orientado a realizar estiramientos y ejercicios de fortalecimiento, luego lo centró exclusivamente en los deportistas y, por último, desarrolló un estilo propio al que nombró Power yoga a mediados de los años 90.

Bryan Kest

Por otro lado, Bryan Kest desde la costa oeste de Estados Unidos tuvo una idea similar: quería adaptar el yoga y hacerlo accesible a todo el mundo. Sus pilares fundamentales fueron el respeto a los límites del cuerpo, el trabajo con uno mismo y no contra ti y el desarrollo de una práctica que potencie la expansión natural y el crecimiento. Kest también denominó a su estilo Power yoga en los últimos años de la década de los 90.

Beryl Bender Birch y Bryan Kest tenían el objetivo común de diferenciar su estilo de yoga –más intenso, fluido y potente– de otros estilos orientados a la práctica suave de asanas y a la meditación, que en esa época eran los más populares en Estados Unidos. Sin embargo, ninguno de ellos llegó a patentar el nombre, a pesar de que el estilo ya había nacido y comenzó a tener mucho éxito.

Baron Baptiste

Hay dos piezas más en nuestro puzzle de la historia del Power Yoga. Por un lado, el profesor Baron Baptiste, quien desarrolló su propio estilo de Power y quien sí patentó el nombre: Baptiste Power Vinyasa. En su caso, estudió con B. K. S. Iyengar y Bikram Choudhury, además de tener una clara influencia de T. K.V. Desikachar y de la práctica tradicional de Ashtanga. Baron Baptiste concibe su estilo de yoga como un viaje hacia la verdad para descubrir quién eres, de lo que eres capaz y cómo cada acción que realizas afecta a tu vida, todo ello a lo largo de 53 posturas enlazadas y basadas en cinco pilares: drishti, ujjayi, bandhas, tapas y vinyasa. Además, integra en su método la idea de transformación y “revolución personal” incluyendo asanas y secuencias para potenciar la presencia, la vitalidad, la ecuanimidad o el centramiento, entre otros.

La última pieza es Larry Schultz, que estudió con Pattabhi Jois en los años 80, decidió romper con el método tradicional de Ashtanga y diseñó su propia secuencia, mezclando posturas de las tres primeras series ashtanguis y denominando a su sistema “Rocket yoga”, un estilo que suele englobarse bajo el paraguas del Power yoga.

Así pues se gestó un caldo de cultivo muy fértil y rico para dar comienzo a un estilo contemporáneo, muy ligado a las fuentes originales.

Características distintivas

El Power Vinyasa es un estilo dinámico, fluido, vigoroso y, sobre todo, empoderante. Un yoga que aviva nuestro fuego interno, que nos enseña a alimentar nuestro potencial dormido para aprender más de nuestro cuerpo y nuestra mente. Al nacer del Ashtanga, cuenta con muchas cualidades y beneficios propios de ese estilo, como el cultivo del calor interno, el trabajo de la resistencia y la fuerza, la flexibilidad y, a un nivel más sutil, la capacidad de centrar la mente, de enfocar la atención y reducir el estrés.

El Power es, además, una práctica muy potente de desarrollo personal, de encontrar los límites y trabajar la manera en la que nos relacionamos con ellos. Nos enseña a afrontar retos, riesgos y desafíos dentro y fuera de la esterilla. Es ahí, en la esterilla, donde desarrollamos las cualidades que nos permitirán transformarnos física y mentalmente, para progresar y evolucionar en el yoga y en nuestra propia vida.

La principal característica es que las series que se practican en las clases no están previamente establecidas, sino que cada profesor diseña su propia secuencia desarrollando su creatividad en base a un objetivo concreto (trabajar una postura en particular, una zona específica del cuerpo, poner el foco en la respiración en determinadas posturas, etc.). Así, aunque exista un hilo conductor que conecta cada clase, ninguna de ellas será igual porque todas beben de la creatividad que desarrollan y trabajan los profesores, de la inspiración basada en su experiencia y en sus conocimientos.

Power Vinyasa y Coaching

El Power Vinyasa es, como decimos, un estilo empoderante, creativo. Un yoga que invita a ir más allá de los meros ejercicios físicos para transformar la mente y el espíritu a un nivel muy profundo. Por esa razón, el Power está íntimamente ligado a Coaching ya que busca un cambio vital en el alumno.

Ambas disciplinas tienen los objetivos comunes de ayudar a las personas a desarrollar su máximo potencial, de construir una conciencia que les permita tomar las riendas de su vida y orientarla hacia lo que verdaderamente desean y de potenciar las cualidades que ya tienen y conocer y descubrir las que permanecen ocultas con el fin de sacarles partido.

Hacia un aprendizaje transformativo

En la búsqueda de empoderarnos y dar un paso más allá de la zona de confort, podemos dirigir la mirada hacia un horizonte orientado a inspirar a otros y potenciar nuestra (y su) creatividad, para liderar a personas comprometidas con su propio proceso evolutivo y transformador. 

Una manera de alimentar esa llama que enciende y aviva el Power yoga es enfocar nuestro deseo hacia la enseñanza de este estilo, no solo para que los alumnos puedan practicar yoga, sino para que sientan un verdadero cambio vital, inspirador y empoderante que les ayude a encontrar también a ellos su propósito vital.

Todos los elementos que hemos mencionado, la creatividad, el empoderamiento y la visión de un profesor inspirador, constituyen pilares fundamentales en las formaciones de Yoga Evolution School. Y es que Jorge Cabellos se formó directamente con Baron Baptiste en Estados Unidos, tras realizar su programa 40 Days to Personal Revolution. Esta formación y otros cursos que realizó con Baptiste, le han dotado de una visión muy inspiradora y capaz de transformar a sus alumnos por dentro y por fuera. A raíz de la experiencia junto a Baptiste, Jorge también se certificó como Coach en España con ASESCO (Asociación Española de Coaching) y todas estas influencias le han servido para desarrollar su propia metodología de enseñanza de Power Vinyasa y Coaching. 

Por eso, en Yoga Evolution School no solo se persigue formar a futuros profesores, sino que el objetivo es ayudarles a transformarse gracias al aprendizaje. Combinar conocimientos del yoga y del coaching les permitirá destacar en sus clases y, además, en su vida personal y profesional. Porque la transformación que aporta el aprendizaje empodera y alimenta la hoguera de la creatividad y la inspiración.

Transforma tu aprendizaje

Si tú también quieres aprender a empoderarte y empoderar a otros, puedes aprovechar a unirte a la comunidad de Yoga Evolution School en la nueva convocatoria anual de octubre de 2020. Estos tiempos de cambios nos han servido para transformarnos y empoderarnos como escuela, para poder ofrecer nuevas modalidades que permitan a cada alumno escoger la que más se ajuste a sus necesidades. Hay posibilidad de formarse de manera presencial (entre semana), online en directo y también está la opción de hacerlo online en diferido con un/a tutor/a personal. Nuestra formación, avalada por la Asociación Internacional Yoga Alliance, puede ser el primer paso hacia un camino de liderazgo como profesor de yoga.

Puedes encontrar toda la información aquí.