Hacia un aprendizaje transformativo: ¿Hatha yoga o Hatha Vinyasa yoga?

Hacia un aprendizaje transformativo: ¿Hatha yoga o Hatha Vinyasa yoga?

Hablar de yoga es entrar en un exuberante terreno lleno de matices en el que, además, siempre hay margen para aprender algo nuevo. Vivir y sentir el Hatha yoga tiene ese valor añadido de transformar a quien se acerca, incluso tímidamente, como si prendiera una llama que le acompañará siempre. Ese es uno de los aspectos más atractivos y fascinantes de esta bella disciplina, aunque la inmensidad del conocimiento que encierra puede generar ciertas dudas, sobre todo por la falta de consenso con respecto a algunos términos.

Con esta serie de artículos titulada “Hacia un aprendizaje transformativo” queremos dar comienzo a un viaje para aprender todos juntos explorando distintos aspectos del yoga. Queremos lograr, en el camino, una transformación a nivel personal y también en nuestra relación con el yoga. Empezamos con el Hatha yoga.

Hatha yoga

El término “Hatha” engloba todo lo que hoy conocemos como yoga y que incluye un trabajo combinado de ejercicios respiratorios, meditativos, energéticos y físicos. Como apunta Danilo Hernández en su libro Claves del yoga, el Hatha yoga “es un sistema muy elaborado de técnicas psico-fisiológicas”. Es un sistema que incluye “posturas (asanas), llaves energéticas (bandhas), gestos psíquicos (mudras), ejercicios respiratorios (pranayama) y de purificación interna (shatkarmas)”. Por su parte, Georg Feuerstein explica que el objetivo del Hatha yoga es “alcanzar la autotransformación y la autotrascendencia mediante una ardua purificación física y el fortalecimiento propio”.

Estas descripciones encajan con la mayor parte de los estilos actuales de yoga: hatha, ashtanga, iyengar, kundalini, vinyasa, power…, que incluyen entre sus prácticas varios de dichos elementos.

Origen del Hatha yoga

El Hatha yoga tiene sus raíces en la tradición del Tantra y está especialmente vinculado con la figura del maestro Gorakhnath (también conocido como Gorakhnatha). En torno al s. VI d.C., un sector del tantrismo no estaba de acuerdo con algunas de las prácticas abusivas que se llevaban a cabo en nombre de la espiritualidad, por lo que surgió la escuela Nath. Gorakhnath y sus discípulos tomaron algunas de las técnicas psico-fisiológicas del Tantra y las sistematizaron, asentando así las bases de lo que hoy se denomina Hatha Yoga.

Yoga físico

La palabra hatha significa “fuerza” o “vigoroso”, por lo que el Hatha yoga suele conocerse como el “yoga físico”. Desgranando un poco más el término, descubrimos que ha significa “luna” y tha significa “sol”, esa suerte de polaridad que simboliza la unión de la fuerza vital y la fuerza mental, del cuerpo y la mente, para despertar la energía espiritual conocida como kundalini.

Por eso, en el Hatha yoga la disciplina comienza en el plano físico, buscando trabajar el cuerpo, la respiración (pranayama) y el prana (la energía) para poder controlar la mente. Solo con un cuerpo fuerte, purificado y preparado, el practicante podrá caminar hacia la liberación.

Hatha yoga y hatha vinyasa yoga

Al echar un vistazo al panorama actual del yoga nos encontramos con multitud de estilos. Y es que varios maestros pertenecientes a diversos linajes dedicaron su vida a estudiar y analizar el yoga. Esto les dotó de unas características propias producto de sus aprendizajes transformativos. Con unas raíces comunes dentro del árbol genérico del Hatha yoga, podemos encontrar muchas ramas (estilos) que poseen elementos similares pero con rasgos distintivos y objetivos muy concretos. Dentro de ese gran árbol del yoga, como a B.S.K. Iyengar le gustaba denominarlo, hoy nos vamos a centrar en el hatha yoga y en el hatha vinyasa yoga.

Hatha tradicional

El hatha tradicional es un estilo más estático, más pausado, en el que se explora profundamente la respiración dentro de cada postura (asana). En este estilo se analiza el alineamiento físico para sentir el cuerpo más presente y conectado con la respiración. Así, las posturas se mantienen más tiempo, observando, respirando y dejando que “hablen” al alumno”.

Que tenga un ritmo más lento no significa que sea suave. De hecho puede llegar a ser muy intenso a nivel físico y respiratorio. Esto favorece estados meditativos en la postura y una conexión muy profunda con las sensaciones corporales, que van apareciendo a medida que se avanza en la práctica. Grandes maestros del hatha fueron Swami Sivananda, Swami Vishnudevananda y B.S.K. Iyengar.

Hatha vinyasa

Por su parte, el hatha vinyasa o hatha yoga vinyasa, evoluciona a partir del hatha tradicional y del linaje de Krishnamacharya. Este es un estilo mucho más dinámico y fluido. En él, prima el concepto de vinyasa, es decir, la conexión y sincronización entre el movimiento y la respiración. En estas clases encontramos un hilo conductor que enlaza las posturas y las distintas fases de la práctica. Se crea así una composición física, energética y mental que conecta al practicante con el presente. Cada parte de la práctica está vinculada con la siguiente, creando en su conjunto una partitura corporal y respiratoria.

De esta manera, si bien ambos estilos persiguen la conexión entre el cuerpo, la respiración y la mente, la diferencia principal entre el hatha y el hatha vinyasa es que el primero es un estilo más estático con un ritmo más pausado, con menos posturas pero mantenidas durante más tiempo para meditar y observar los efectos en el cuerpo y en la mente, mientras que el segundo es un estilo más fluido y dinámico, buscando la meditación en movimiento, con más posturas que se van encadenando a modo de una danza energética y somática.

Hacia un aprendizaje transformativo

En nuestro viaje por el mundo del yoga, a veces sucede que nace una inquietud a modo de llama que ilumina nuestro interior. Una luz que nos atrae, que nos invita a ir un paso más allá de los límites de nuestra esterilla para transformar nuestra relación con el yoga. Y entonces la idea de dar ese paso nos lleva a plantearnos si es el momento de avanzar en nuestra práctica poniendo el foco en la enseñanza.

Muchos practicantes se encuentran en una fase del camino yogui que les guía a compartir con otros yoguis y yoguinis su propia experiencia transformativa. Y esa experiencia es fundamental, ya que se puede emplear como una potente herramienta que le ayudará si finalmente decide formarse como profesor. Además, la posibilidad de formarse como profesor, le brindará una oportunidad para cambiar sus propias creencias, para desaprender lo aprendido y poder transmitir esa sabiduría a los que serán sus alumnos.

Estos dos elementos, la experiencia propia y la capacidad de cambiar las creencias, son dos pilares fundamentales en las formaciones de Yoga Evolution School. No solo se persigue formar a futuros profesores, sino que el objetivo es ayudarles a transformarse por medio del aprendizaje, buscar ese ingrediente extra que les ayude a destacar en sus clases y, además, en su vida personal y profesional. Porque aprender, de verdad, transforma.

Transforma tu aprendizaje

Si sientes esa llamada, puedes aprovechar a unirte a la comunidad de Yoga Evolution School en la nueva convocatoria anual de noviembre de 2020. Estos tiempos de cambios nos han servido para transformarnos como escuela y poder ofrecer nuevas modalidades para que cada alumno escoja la que más se ajuste a sus necesidades. Hay posibilidad de formarse de manera presencial (entre semana o un fin de semana al mes), online en directo y también está la opción de hacerlo online en diferido con un/a tutor/a personal. Nuestra formación, avalada por la Asociación Internacional Yoga Alliance y la International Mindfulness Teachers Association, puede ser el primer paso hacia un cambio de rumbo en tu senda yogui.

Puedes encontrar toda la información aquí: https://yogaevolutionschool.com/formacion-certificada-profesores-yoga-meditacion/.

La vida, maestra en mostrarnos los espejos

La vida, maestra en mostrarnos los espejos

¿Será esta luna nueva? ¿O el poder colectivo de este día de la Tierra? Ayer la vida me mostró, una vez más con sus coincidencias, de manera muy clara (esta vez casi sarcástica) que las relaciones humanas son el juego de lo que el Hinduismo se llama “Lila”, el juego de la vida fruto de la obra teatral creativa de Brahman.

Lo que vengo a decir es que tenemos esa tendencia a dramatizar las relaciones (afectivas, laborales, amistades…). Creo que en mis casi 40 vueltas al sol ya me ha tocado jugar y representar varios papeles en todas las áreas. Pero nodeja de impactarme cuando siento que la vida me pone el espejo delante, es decir, otra persona jugando un papel que yo jugaba antes. Todas las relaciones son diferentes.

Esta vez, como decía, la vida ha llegado al punto del sarcasmo, en la manera en la que me presentó en el día de ayer. Recibir palabras de perdón y reconciliación. Conocer un nuevo enfrentamiento entre terceros que representan mucho para mí, y aceptar la transformación de las relaciones entre personas.

Sin duda, cuando estas sincronicidades se dan tan cercanas en el tiempo es más fácil de verlas pero también puedo aprovechar este aprendizaje a otros momento de mi vida pasados y futuros. Al fin y al cabo, las relaciones, como todo en la vida, cambian. Y aferrarse a una sola manera de ver las cosas en cualquier relación es un boleto con premio seguro: un espejo en el que mirarte antes o después.

Gracias, Vida, por enseñarme tanto…

Renovado empiezo esta nueva etapa en los días previos al inicio al Ritual del Solsticio en el que mi intención es compartirme de par en par, y dejarme ver, escuchar y leer por quienes quieran viajar a través de su vida usando el Yoga y la Meditación para (re)conocerse y (re)descubrir su propósito vital.

¿Me acompañas en este viaje trans•formativo?

Toda la info en https://yogaevolutionschool.com/programas/

¡Espero que este artículo sobre la vida misma haya sido de tu interés! Si te apetece puedes seguir leyendo otros artículos del blog en www.yogaevolutionschool.com/blog

Recuerda que si quieres recibir en tu email mi blog con artículos y clases online gratuitas sólo tienes que suscribirte gratuitamente entrando en este enlace .

Un abrazo a ti y a la vida,

Jorge Cabellos

¿Por qué hacer un detox?

¿Por qué hacer un detox?

 “Vive como si fueras a morir mañana. Aprende como si fueras a vivir para siempre”, dijo Mahatma Gandhi

detox

Si hay algo que en el viaje de la vida más transformador ha sido para mi ha sido aprender las bases de una alimentación más consciente y equilibrada. Un aprendizaje que tiene mucho más de práctica que de teoría y que es una observación continua de los efectos de la alimentación no sólo en la báscula sino en la actitud en la VIDA.

 

Alimentación contra las toxinas

Cuando nuestro cuerpo acumula toxinas y nuestro sistema nervioso se ve expuesto a demasiados estímulos estresantes el efecto es diferente en cada persona: a un@s les duele la espalda, a otr@s les sale un sarpullido, a algun@s les cambia el humor y a otr@s nos da por indigestión y dolores abdominales… 

Hace unas semanas hice mi “detox Semana Santa” por una salsa mal cocinada en un restaurante… Un detox involuntario que me ha hecho seguir el consejo de la naturaleza y parar. En situaciones así basta con alimentarnos sólo de sustancias neutras como el arroz y caldos suaves para que el organismo termine de limpiar las toxinas acumuladas por sí solo. Evitar discusiones o conversaciones que nos alteren en exceso, e incluso elegir las compañías o lo que leemos o vemos en el televisor/ordenador es importante para evitar acumular toxinas ‘mentales’ y ‘emocionales’.

Detox emocional

Lo bueno de estas limpiezas involuntarias es la sensación de ligereza, la reducción de la típica hinchazón del abdomen, la pérdida de exceso de peso corporal y de cargas mentales, así como el soltar tensiones emocionales acumuladas… Si no fuera por los dolores abdominales y el malestar general yo repetía cada mes…

Esta foto es de este pasado septiembre en India después de 14 días de de dieta depurativa, unida a 2-3horas diarias de masajes, yoga y meditación cada día y un entorno y compañía que favorecen esa búsqueda de la pureza física, mental y emocional. Esos 14 días se llaman ‘Panchakarma’ y son un tratamiento de la medicina tradicional India (Ayurveda) para prevenir enfermedades y para rejuvenecer nuestro organismo.

Panchakarma como detox 


Este año guiaré a un grupo de aventurer@s que se unen al Retiro de India y ofreceré el Programa “Alimenta la Paz que hay en ti” enfocado en crear hábitos de alimentación consciente para nuestro día a día. Te invito a leer mas sobre el Retiro y el Programa en enlace temporal de mi perfil o en https://yogaevolutionschool.com/programa-alimenta-la-paz-q…/
Durante el Retiro en India la alimentación sátvica será una de las maravillas que nos conectarán con nuestro estado mental y emocional más puro, tranquilo y pacífico. 
Este tipo de tratamientos es muy recomendable para yogui(ni)s y meditadores comprometid@s que quieran profundizar en la vivencia y experiencia práctica del Ayurveda. Ya está publicada la información del Retiro que organizaré en 2019 en India. Este puede ser el momento para que te unas a este Retiro de Yoga y Ayurveda combinando además el turismo consciente por Kerala y el sur de la India: https://yogaevolutionschool.com/retiro-yoga-india/

¡Espero que este artículo haya sido de tu interés! Si te apetece puedes seguir leyendo otros artículos del blog en www.yogaevolutionschool.com/blog

Recuerda que si quieres recibir en tu email mi blog con artículos y clases online gratuitas. Sólo tienes que suscribirte gratuitamente entrando en este enlace .

Jorge Cabellos

Los orígenes del ayurveda y del yoga

Los orígenes del ayurveda y del yoga

Tratamiento de Panchakarma

Conocí el famoso tratamiento ayurvédico panchakarma cuando viajé al sur de India y estuve practicando yoga y meditando en varios lugares como esta sala del Centro de Ayurveda.
Una definición literal de panchakarma es “las cinco terapias”, en cuanto a que son cinco los tratamientos de depuración de toxinas del cuerpo. Estos procedimientos incluyen Vamana, Virechana, Basti, Nasya y Raktamokshana (también conocida como Rakta Moksha) de los que puedes leer más en mi artículo del blog sobre el Panchakarma.
El propósito de Panchakarma es eliminar ‘ama’ (toxinas), es decir purificarnos, desintoxicarnos y limpiarnos, no sólo toxinas físicas que se esconden en nuestro cuerpo, sino también limpiar nuestra mente y nuestras emociones, ya que según el Ayurveda el principal beneficio es energético y mental, ayudando a regular también nuestro estado emocional.

¡Espero que este artículo haya sido de tu interés! Si te apetece puedes seguir leyendo otros artículos del blog en www.yogaevolutionschool.com/blog

Recuerda que si quieres recibir en tu email mi blog con artículos y clases online gratuitas como éstas, puedes suscribirte gratuitamente desde aquí.

Jorge Cabellos

3 minutos para abrazar el momento presente

3 minutos para abrazar el momento presente

Abraza la vida con atención plena

Decimos que “nos falta” tiempo y, a veces, nos atrevemos incluso a verbalizar que “nos sobran” responsabilidades, trabajo, compromisos… Y es cierto que hay días en los que pareciese que el tiempo se evapora. Lo que más nos suele costar aceptar es que son precisamente esos días en los que más necesitamos parar y abrazar el momento presente…

Práctica de Mindfulness

De hecho, la práctica de la Atención Plena~Mindfulness, así como la propia práctica de la Meditación, en realidad no requieren tener mucho tiempo disponible. Lo que requieren es el compromiso de estar presentes en cualquier momento y situación.

En realidad, para cultivar el estado de atención plena, es más interesante “muchos pocos” que “pocos muchos”. Es decir, que vale la pena practicar a diario meditaciones más breves en lugar de practicar una sola vez por semana  durante más tiempo.

Al menos, eso es lo que yo he podido ir observando en los participantes de los Programas y Cursos de Meditación. La mayoría quería crear un hábito y se enfrentaban a esta situación tan común hoy en día.

Con esta intención comparto hoy esta sencilla y breve práctica de Mindfulness de los 3 minutos que nos ayudará a cultivar el hábito de la práctica diaria incluso en aquellas épocas en los que encontrar el tiempo y lugar para practicar sea más complejo. Es una sencilla manera de parar en cualquier momento y lugar donde estemos y tomar conciencia de lo que sucede “aquí y ahora”: https://youtu.be/CYm5PD2vyFE

La herramienta que he descubierto a lo largo de estos años para crear el hábito de meditación diaria es unirse a un grupo de práctica y compartir el proceso de las 8 semanas. Está contrastado científicamente por numerosos estudios como el período en el que se obtienen los principales cambios a nivel físico, mental y emocional.

Si te interesa unirte y crear este hábito en grupo ofrezco varios Programas Online de Meditación donde estaremos en contacto y podremos acompañaros durante las 8 semanas: https://yogaevolutionschool.com/cursos-online-de-meditacion/

Feliz momento presente.

¡Espero que este artículo haya sido de tu interés! Si te apetece puedes seguir leyendo otros artículos del blog en www.yogaevolutionschool.com/blog

Recuerda que si quieres recibir en tu email mi blog con artículos y clases online gratuitas como éstas, puedes suscribirte gratuitamente desde aquí.

Jorge Cabellos